La calidad de un curso virtual de formación continua que se ofrecen en las universidades se puede medir a través de la satisfacción del participante, ya sea a un nivel funcional (aspectos técnicos de la plataforma virtual), académico (contenido) y emocional (motivación, interés, retroalimentación).
De este modo, el diseño de cursos virtuales de formación continua en las Universidades se debe fundamentar en el modelo educativo y/o modelo pedagógico propio de la Institución. Santoveña (2010) propone tres criterios clave para evaluar la calidad de un curso:
- Calidad general del entorno: Respecto al aporte que brinda el curso al estudiante, si es eficiente y eficaz; versátil; fácil de manejar para el estudiante; fomenta el aprendizaje autonomía y es atractivo.
- Calidad de la metodología didáctica: Respecto a si los contenidos, estrategias y métodos didácticos utilizados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Calidad técnica: Respecto a la estabilidad y funcionalidad del aula virtual en donde se imparte el curso; la correcta integración de elementos multimedia; navegabilidad, acceso y diseño amigable para el usuario.
Es importante destacar que a nivel de Perú la Ley Universitaria 30220, artículo 39 rige y reconoce la modalidad de estudios presencial, semipresencial y a distancia. Y para el caso de programas de educación continua si puede darse en modalidad semipresencial y a distancia. Las entidades que autorizan el licenciamiento de la Universidad es la SUNEDU y el SINEACE para efectos de acreditación en programas académicos.
Finalmente, a nivel internacional también existen Instituciones que establecen estándares y miden la calidad de los programas a distancia. En Latinoamérica podemos destacar al Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED- Ecuador) y Net-Learning (Argentina). En Norteamérica, destacamos al Institute for Higher Education Policy. Y en Europa a European Network for Quality Assurance in Higher education (ENQA), International Council of Distance Education (ICDE) y BENVIC Project.
Referencias:
Santoveña, S. M. S. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Revista de Educación a Distancia, (25). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/25/santovena.pdf
Sangrá, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Cuadernosirc. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html
E-learning masters (marzo, 2018). 3 referencias para evaluar la calidad de tu curso virtual. Recuperado de http://elearningmasters.galileo.edu/2018/03/21/evaluar-la-calidad-de-tu-curso-virtual